El IISTA ofrece varios Grupos de Investigación.
El IISTA ofrece varios Grupos de Investigación.
Laboratorio de Ecología Terrestre
Iecolab cuenta con una red de sensores inalámbricos de fabricación propia capaces de medir temperatura del aire y del suelo, humedad del aire y del suelo y luminosidad. Además se han diseñado varios tipos de cámaras para cuantificar la capacidad de la vegetación de producir biomasa a través de la fotosíntesis. Todos estos dispositivos están actualmente instalados en el robledal de Cáñar.
El Grupo de Dinámica de Flujos Ambientales nace en 1998 cuando el Profesor Miguel A. Losada, Director del Grupo de Oceanográfica y de Costas de la Universidad de Cantabria se traslada a la Universidad de Granada para comenzar su andadura en el estudio e investigación de Ingeniería Marítima y de Costas en Andalucía.
Este grupo desarrolla su trabajo en la dinámica de la atmósfera, los océanos y los ríos y embalses, y sus respectivas morfologías. Destaca por el carácter internacional de sus trabajos y el carácter interuniversitario e interdisciplinar de sus investigaciones, trabajando en estrecha colaboración con el Grupo de investigación Dinámica Fluvial e Hidrología de la Universidad de Córdoba, con el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y con el Grupo de Oceanografía Física de la Universidad de Málaga.
El Grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología es un Grupo de investigación multidisciplinar e innovador formado por 17 investigadores del Instituto Interuniversitario de Investigación del Sistema Tierra en Andalucía (UCO-UGR). Incluido en el sistema Andaluz de Agentes del Conocimiento, el grupo lleva a cabo el estudio sobre la Gestión Integral de Cuencas y zonas costeras en sus distintas facetas. Actualmente, desarrolla tres líneas principales de investigación:
Desde su inicio, el grupo cuenta con más de 95 trabajos científicos, 37 de ellos indexados (21 son artículos en revistas de primer cuartil), y más de 150 trabajos publicados en congresos de prestigio nacionales e internacionales. Resultado de su actividad investigadora es WiMMed (Watershed Integrated Management in Mediterranean environment), un software libre de modelado hidrológico distribuido y de base física, aplicado a cuencas mediterráneas, que incluye la simulación de flujos de agua, sedimentos y sustancias asociadas.
Con un perfil significativo en transferencia (más de 20 proyectos de investigación competitivos y 19 contratos i+D+I del sector público y privado; colaborador con 12 grupos extranjeros de prestigio que han recibido 20 estancias pre/postdoctorales) el grupo fue galardonado en 2011 con el Premio a la Transferencia en su 3ª Edición, otorgado por el Consejo Social de la Universidad de Córdoba.
Grupo de Física de la Atmósfera tiene el cometido de investigar la atmósfera y los cambios climáticos producidos en la tierra.
La observación del aerosol atmosférico en la capa límite superficial es de gran importancia, ya que además de trabajar en la región de mayor presencia de partículas en suspensión, nos centramos en la región en las que éstas tienen un impacto más inmediato sobre la salud humana y sobre los materiales expuestos de nuestro patrimonio histórico.
Además, trabajar en esta región permite el empleo de técnicas de observación in-situ con las que determinar desde propiedades ópticas y microfísicas del aerosol, hasta su composición química. Por ello el laboratorio cuenta con espectrómetros de partículas, sistemas de medida de los coeficientes de dispersión bajo diferentes condiciones de humedad relativa (tándem de nefelómetros integrantes TSI 3563 con sistema humidificador) y absorción de la luz (MAAP, aetalómetro y PSAP) además de sistemas de muestreo del aerosol en filtros para su posterior análisis en laboratorio. En la actualidad se desarrolla un nefelómetro polar, que contribuirá de modo decisivo al avance en la caracterización de las propiedades ópticas del aerosol de especial relevancia en la inversión de propiedades microfísicas del mismo mediante teledetección.
El Grupo de Aerobiología. En nuestro grupo de investigación, se han realizado diversos estudios en ámbito de la agricultura, principalmente en olivo y encina.Los registros polínicos del aire se pueden utilizar para hacer una estimación de la cosecha futura que se va a recolectar, especialmente en el caso de especies anemófilas. Una vez finalizada la estación polínica, el recuento total de granos de polen de un tipo polínico determinado nos da idea, utilizando fórmulas predictivas, de la cantidad de fruto que se va a producir, con unos meses de adelanto a la cosecha, lo que es de gran utilidad para planificar la recolección y posterior tratamiento del producto. Estos estudios han producido modelos útiles para producción de frutos de interés económico como la bellota, la aceituna o la uva.
CAMBIO CLIMÁTICO: Actualmente las bases de datos polínicas están siendo de gran ayuda para detectar cambios en las estaciones polínicas. Dichos cambios pueden estar relacionados con el aumento de temperatura provocado por el cambio climático. Estos estudios se pueden llevar a cabo gracias a que se cuenta con bases de datos en las que se almacenan datos polínicos de más de 20 años pues se empezó con el muestreo de la atmósfera de Córdoba en la década de los 80. Principalmente se trata de establecer si se está produciendo un adelanto en el inicio de la floración de determinadas especies vegetales provocado por el aumento de la temperatura, y por tanto, un alargamiento de las estaciones polínicas.
El Grupo de Evaluación y restauración de sistemas agrícolas y forestales. Surge en 2008 de la colaboración que los miembros de este grupo llevaban a cabo con otros investigadores de la Universidad de Córdoba y otros centros de investigación nacionales e internacionales, basada en objetivos comunes de investigación en el ámbito de los recursos naturales. De este modo, se conforma un grupo de investigación multidisciplinar en el que colaboran profesionales e investigadores vinculados a diferentes instituciones de generación y transferencia de conocimiento, tanto a nivel nacional como internacional.
Los objetivos del grupo de investigación ERSAF se enmarcan dentro de una visión integradora de la investigación y la generación de conocimiento, unidos a la divulgación científica y la educación ambiental, y se resumen principalmente en los siguientes objetivos específicos:
El Grupo de Investigación de Mecánica de Fluidos de la Universidad de Jaén es un equipo joven y muy activo, formado por investigadores con amplia experiencia en diferentes técnicas en Mecánica de Fluidos, incluyendo teoría, experimentos y simulaciones numéricas.
Nuestros temas de investigación se centran principalmente en flujo multifásico, como formación y ascensión de burbujas ó estabilidad de chorros. También trabajamos en estabilidad y control de estelas de cuerpos romos, transición a la turbulencia en conductos y dinámica de incendios en atrios de gran tamaño.
El Grupo de Modelización de la Atmósfera y Radiación Solar participa en el grupo de trabajo 36 Solar Resource Knowledge Management de la International Energy Agency (IEA). La actividad investigadora de nuestro grupo se engloba dentro del ámbito de la Meteorología y Energía.En particular, los proyectos de investigación en los que actualmente está trabajando el grupo persiguen:
El Grupo de Ecología, Evolución y Conservación de la Vegetación Mediterránea desarrolla tres líneas principales: (1) Conservación de la biodiversidad y servicios ecosistémicos en agroecosistemas y paisajes fragmentados. Esta línea investiga la pérdida de diversidad (taxonómica, genética, filogenética y funcional) y servicios ecosistémicos y sus causas en sistemas agrícolas (olivar) y naturales en paisajes antropizados. (2) Dinámica de comunidades vegetales mediterráneas. Esta línea investiga mecanismos ecológicos de coexistencia de especies leñosas en ecosistemas naturales mediterráneos. Para ello combinamos información real sobre redes de interacciones planta-planta con modelos matemáticos de dinámica de vegetación, lo que nos permite valorar posibles efectos de procesos de cambio global sobre el mantenimiento de la diversidad vegetal de bosques mediterráneos. (3) Ecología Evolutiva y Genómica Funcional en plantas. Estudia tres aspectos. A) Significado adaptativo de la poliploidía en el complejo Brachypodium distachyon y su importancia en la evolución de rasgos funcionales de tolerancia a la sequía y a la competencia en una planta modelo para gramíneas y cereales. B) Ecogenómica del olivo y su funcionalidad en control de plagas. C) Genética de rasgos de interés ecológico y agronómico (sistema de apareamiento, contenido graso de las semillas y resistencia a herbicidas) en Sinapis alba.