El IISTA tiene varios laboratorios.
El IISTA tiene varios laboratorios.
Laboratorio de Ecología Terrestre
El grupo de ecología cuenta con dos tipos de equipamientos claramente diferentes:
El laboratorio CNS (Carbono-Nitrógeno-Azufre) está diseñado para analizar cualquier muestra de suelo, materia orgánica, hojarasca, etc. y evaluar la presencia de carbono (orgánico e inorgánico), nitrógeno y azufre. Estos elementos son fundamentales para explicar el funcionamiento de los ecosistemas terrestres y su relación con el suelo. Estos instrumentos son utilizados por diversos proyectos de investigación que tienen entre sus objetivos la caracterización del ciclo biogeoquímico de elementos como el carbono o el nitrógeno.
Por otro lado Iecolab cuenta con una red de sensores inalámbricos de fabricación propia capaces de medir temperatura del aire y del suelo, humedad del aire y del suelo y luminosidad. Además se han diseñado varios tipos de cámaras para cuantificar la capacidad de la vegetación de producir biomasa a través de la fotosíntesis. Todos estos dispositivos están actualmente instalados en el robledal de Cáñar.
Regino Zamora Rodríguez | Email: rzamora@ugr.es | Telf: 958.243242 |
Laboratorio de Dinámica de Fluidos Ambientales
El laboratorio se divide en tres secciones: Sección de Ingeniería Marítima, Sección de Ingeniería de Viento y Sección de Interacción Atmósfera-Océano. En todos los casos se estudia el comportamiento e interacción con estructuras de un fluido, ya sea agua (oleaje, corrientes) o aire (viento) o la interacción entre ellos.
La Sección de Ingeniería Marítima se dedica al ensayo y estudio de los fenómenos en los que está implicado el fluido agua. Las actividades se desarrollan en las distintas instalaciones de las que consta el laboratorio: tanque de oleaje, canal de oleaje y canal basculante. Los principales estudios que se realizan son: (1) análisis de las características del oleaje en su propagación, (2) análisis de la interacción oleaje-corrientes, (3) análisis y optimización de la interacción oleaje-estructura, (4) análisis y optimización del comportamiento de dársenas portuarias, (5) análisis del comportamiento de la interacción buque-muelle.
La Sección de Ingeniería de Viento se dedica al ensayo y estudio de los fenómenos en los que está implicado el fluido aire. Las actividades se desarrollan en las distintas instalaciones de las que consta el laboratorio: Túnel de Viento de Capa Límite I y Túnel de Viento de Capa Límite II. La característica principal de estas instalaciones es que en ellas se puede simular el perfil de velocidades e intensidad de turbulencia existente en la atmósfera (capa límite atmosférica). Los principales estudios que se realizan son: (1) análisis y optimización de la interacción viento-estructura, (2) transporte eólico de sedimentos, estudio de formación y movimiento de dunas, (3) optimización de aerodinámica y rendimiento deportivo, (4) análisis del campo de vientos sobre topografías complejas, (5) estudios de confort en zonas urbanas – planificación urbanística y arquitectónica, (6) dispersión y concentración de contaminantes.
Por último, la Sección de Interacción Atmósfera-Océano se centra en el estudio de los procesos de generación del oleaje y de intercambio entre la atmósfera y el océano, en concreto entre la capa límite atmosférica (ABL) y oceánica (OBL). Para ello se dispone del Canal de Interacción Atmósfera-Océano, CIAO, único en el mundo de sus características, ya que combina la generación de viento, oleaje y corrientes en dos alturas, todas de manera independiente y reversible. Incorpora además un sistema de generación de lluvia. Las principales líneas de investigación que se desarrollan en el CIAO son: (1) procesos de generación de oleaje por viento, (2) interacción entre ABL y OBL, (2) dinámica de estuarios, (4) generación de corrientes por viento, (5) acciones combinadas de oleaje y viento sobre estructuras, (6) generación de energía undimotriz.
El Laboratorio está equipado con instrumentación de última generación para la medida de todas las variables hidrodinámicas y aerodinámicas implicadas en los procesos estudiados: (1) anemometría mediante PIV-V3V (Particle Imagen Velocimetry en 3D), LDV (Laser Doppler Velocimetry en 3D), hilo caliente, tubos de pitot unidireccionales y omnidireccionales (2) presión del viento mediante sistema de presiones 8400 y sistema de presiones Initium, (3) fuerzas del viento mediante balanzas de fuerzas y momentos, (3) videoimagen con cámara de alta velocidad, (4) caracterización de la superficie libre del agua mediante sensores de nivel resistivos y acústicos, (5) anemometría en agua mediante velocímetro doppler 3D, (6) presión del agua mediante sensores de presión.
María Clavero Gilabert | Email: mclavero@ugr.es | Telf: 958.249734 |
Laboratorio de Hidrología
El grupo de Dinámica Fluvial e Hidrología estudia los procesos hidrológicos y la calidad de aguas en cuencas mediterráneas; para ello posee instrumentación en tres emplazamientos diferentes, dependiendo de la finalidad de dicha instrumentación:
Alicia Jurado López | Email: alicia.jurado@uco.es | Telf: 957.212662 |
Laboratorio de Física de la Atmósfera
La observación del aerosol atmosférico en la capa límite superficial es de gran importancia, ya que además de trabajar en la región de mayor presencia de partículas en suspensión, nos centramos en la región en las que éstas tienen un impacto más inmediato sobre la salud humana y sobre los materiales expuestos de nuestro patrimonio histórico. Además, el trabajar en esta región permite el empleo de técnicas de observación in-situ con las que determinar desde propiedades ópticas y microfísicas del aerosol, hasta su composición química. Por ello el laboratorio cuenta con espectrómetros de partículas, sistemas de medida de los coeficientes de dispersión (nefelómetro integrante TSI 3563) y absorción de la luz (MAAP y PSAP) además de sistemas de muestreo del aerosol en filtros para su posterior análisis en laboratorio. En la actualidad se desarrolla un nefelómetro polar, que contribuirá de modo decisivo al avance en la caracterización de las propiedades ópticas del aerosol de especial relevancia en la inversión de propiedades microfísicas del mismo mediante teledetección.
Este laboratorio, que es uno de los más completos de España, incluye diversos radiómetros y espectrorradiómetros para la caracterización del aerosol atmosférico y del contenido de vapor de agua y ozono en la vertical atmosférica. Destacaremos el equipo de teledetección activa mediante la técnica Raman Lidar, que permite una caracterización de los perfiles atmosféricos de las propiedades ópticas y microfísicas del aerosol, además del perfil de vapor de agua. Este equipo que está incluido en la red europea EARLINET y que formará parte de la red global GALION, auspiciada por la Organización Meteorológica Mundial, es único en el territorio español. Los equipos de teledetección pasiva incluyen una cámara de nubes, capaz de caracterizar la cubierta nubosa en tiempo real. Este desarrollo propio se ha adaptado asimismo para la caracterización del aerosol atmosférico en condiciones de cielo despejado. En breve el laboratorio se completará con un radiómetro de micro ondas (MWR HATPRO) capaz de proporcionar de modo continuo perfiles atmosféricos de temperatura y humedad, así como contenido total de vapor de agua y de agua líquida en la columna vertical.
Lucas Alados Arboledas | Email: alados@ugr.es | Telf: 958.249749 |